G-95R85PJTRT

                                                Función del cerebelo 

Cerebelo

El cerebelo se encuentra en la parte trasera del encéfalo. Su mayor función es  la regulación del movimiento motor y el control del equilibrio. Pero a diferencia de como se pensaba hasta hace poco, el cerebelo, a parte de coordinar el control motor, la marcha y mantener la postura, modula procesos cognitivos. Por lo que el daño a esta área da como resultado una pérdida en la capacidad de controlar los movimientos, mantener la postura y alteraciones cognitivas.

Los neuropsicólogos lo solemos explicar como un segundo cerebro, ya que su lesión puede generar múltiples déficits.

El cerebelo se compone, al igual que el resto de lóbulos cerebrales, de dos hemisferios unidos por el vermis y se subdivide en tres lóbulos: anterior, posterior y floculonodular. Contiene el 80% de las neuronas del cerebro organizadas en una densa capa celular.

Su función según áreas los las siguientes:

-La corteza del vermis coordina los movimientos del tronco, incluidos el cuello, los hombros, el tórax, el abdomen y las caderas. 

-zona intermedia de los hemisferios cerebelosos situada junto al vermis tiene el control de los músculos distales de las extremidades.

-El área lateral restante de cada hemisferio cerebeloso proporciona la planificación de movimientos secuenciales de todo el cuerpo junto con la participación en la evaluación consciente de los errores de movimiento.

El cerebelo recibe información aferente sobre los movimientos musculares voluntarios de la corteza cerebral y de los músculos, tendones y articulaciones. También recibe información sobre el equilibrio de los núcleos vestibulares. Cada hemisferio cerebeloso controla el mismo lado del cuerpo, por lo tanto, si se daña, los síntomas se producirán ipsilateralmente. Varios signos y síntomas surgen como consecuencia de la disfunción cerebelosa: Durante la hipotonía, ataxia, la ataxia de los músculos oculares produce nistagmo. De manera similar, la ataxia de los músculos de la laringe produce disartria. El habla es arrastrada y las sílabas están separadas unas de otras. disdiadococinesia es la falta de capacidad para realizar movimientos alternados rápidamente. 

Los síndromes cerebelosos involucran vermis y hemisferios. En el síndrome de vermis, la falta de coordinación muscular involucra la cabeza y el tronco. Los pacientes no pueden mantener una postura erguida y pueden caerse. El síndrome cerebeloso implica la falta de coordinación de los músculos de las extremidades unilaterales a la lesión del hemisferio. La disartria y el nistagmo también son hallazgos comunes. Los trastornos de la parte lateral de los hemisferios cerebelosos producen retrasos en la iniciación de los movimientos. 

El infarto bulbar lateral causa el síndrome de Wallenberg, que incluye los siguientes signos y síntomas: disfagia y disartria resultantes de la parálisis de los músculos palatinos y laríngeos ipsilaterales; analgesia del lado ipsilateral de la cara; vértigo, náuseas, vómitos y nistagmo; síndrome de Horner homolateral; Ataxia de miembros ipsilaterales y pérdida contralateral de las sensaciones de dolor y temperatura. 

No únicamente aparecen alteraciones motoras, como se pensaba hasta hace poco, sino que es común que aparezca el síndrome cerebeloso cognitivo-afectivo tras un accidente cerebrovascular, viéndose afectadas las las capacidades cognitivas y el control de las emociones relacionadas con éste también se ven alteradas, pudiendo aparecer alteraciones de conducta como  impulsividad, perseverancia, irritabilidad, depresión y otras alteraciones cognitivas que perjudiquen a las habilidades que se especificarán a continuación. 

El cerebelo, al igual que el resto del cerebro, tiene numerosas conexiones bidireccionales con el resto del encéfalo. Esta extensa conexión entre córtex y cerebelo, sobre todo con regiones prefrontales dorsolaterales, explica porqué el cerebelo también alberga componentes cognitivos, entre ellos, las funciones ejecutivas como pueden ser la planificación, organización, memoria de trabajo, generación de estrategias, resolución de problemas, flexibilidad cognitiva, razonamiento abstracto y procesos de inhibición, fluencia fonológica. La memoria, memoria espacial, memoria procedimental (aprendizaje de habilidades motoras como tocar un instrumento, jugar un deporte o montar en bicicleta), aprendizaje declarativo, aprendizaje asociativo. Lenguaje, fluidez verbal, denominación o escritura.  Cognición espacial y visoconstrucción. Otros procesos como la atención, la percepción visuoespacial, las emociones y su regulación.

Si te ha gustado este contenido, visita nuestras diferentes páginas con otras áreas cerebrales www.neuropsicologiaycerebro.com/lobulos-cerebrales-y-sus-funciones